jueves, 17 de septiembre de 2009

EL HOMBRE Y LA CULTURA. La educación como muestra de cultura inmaterial

La Educación
Es el concepto que denota los métodos por los que una sociedad mantiene sus conocimientos, cultura, valores y afecta a los aspectos físicos, mentales, emocionales, morales y sociales de la persona.
El trabajo educativo se desarrolla por un profesor individual, la familia, la iglesia o cualquier otro grupo social.
La educación formal es la que se imparte por lo general en una escuela o institución que emplean hombres y mujeres profesionalmente preparados para esta tarea.



Métodos Antiguos Para Educar.
Los sistemas de educación mas antiguos y conocidos tenían dos características comunes enseñaban religión y mantenían las tradiciones del pueblo.
Los sistemas de educación de los países occidentales se basaban en la tradición religiosa de los judíos y del cristianismo.


Una segunda tradición derivaba de la educación de la antigua Grecia, donde Sócrates, platón y Aristóteles fueron los pensadores que influyeron en su concepción educativa.

El objetivo griego era preparar a los jóvenes intelectualmente para asumir posiciones de liderazgo en las tareas del estado y la sociedad.En siglos posteriores, los conceptos griegos sirvieron para el desarrollo de las artes, la enseñanza de todas las ramas de la filosofía, el cultivo de la estética ideal la promoción del entrenamiento gimnástico.

Métodos Actuales.
La computadora y el Internet.


En la actualidad aproximadamente 80% de las escuelas en México ya tienen este método ya que hasta el momento es lo mas cómodo y actual.


martes, 14 de julio de 2009

Las WebQuest, bases teóricas y principios metodológicos.

Ya lo hemos plantedo con aterioridad en el trabajo relacionado con la temática; Qué saben hacer nuestros alumnos en Internet, coincidimos en que los jóvenes están más en contacto con la tecnología que años atrás, que realizan muchas cosas, entre ellas está la de buscar información usando distintos "buscadores". Lo que genera, que el docente busque como integrar a su que hacer la manipulación de estas tecnologías. Todo esto enmarcado por los cambios curriculares y pedagógicos dispuestos en la RIEMS, surge la necesidad de diseñar actividades donde el estudiante realmente desarrolle todas sus capacidades y habilidades en los campos disciplinares y tecnológicos. Es decir las WebQuest.

La Web Quest es un protocolo didáctico que aprovecha el potencial de la red como herramienta eficiente tanto en los procesos de búsqueda, valoración y análisis crítico de la información, como en las estrategias colaborativas implicadas en la construcción social del conocimiento.
Busca producir aprendizajes significativos centrados en un determinado nivel, materia curricular o unidad didáctica, a la vez que propicia en los estudiantes una nueva metodología de trabajo basada en el uso eficiente de las TIC en entornos educativos.


Personalmente las entiendo como: Estrategia referida al aprendizaje, diseñada para centrar al estudiante en el uso de información, más que en buscarla, y para apoyar sus operaciones de pensamiento en los niveles de análisis, síntesis y evaluación. Esta estrategia consiste en una actividad orientada a la investigación apoyada en la Web, de manera guiada, activa y sistemática, para encontrar soluciones conjuntas a un problema/tarea.
Comentario: la defino como una estrategia, porque el aprendiz es consciente y la manipula; referida al aprendizaje y no como didáctica, propiamente, porque, aunque el docente es quien guía el aprendizaje es el alumno quien, en determinado momento, lo autorregula –activa y sistemática-; para centrar al aprendiz en el uso de la información –en la Web-, todo ello, para encontrar soluciones al problema o tarea, mediación social.


Bases teóricas del Protocolo didáctico de las WebQuests

*Teoría de las inteligencias múltiples (Gardner,1993)

Comentario:
Cuando analizamos los programas de enseñanza que impartimos, que obligamos a nuestros alumnos seguir, a nuestros hijos; vemos que se limitan a concentrarse en el predominio de las inteligencias lingüística y matemática dando mínima importancia a las otras posibilidades del conocimiento. Aquí el por qué muchos alumnos que no se destacan en el dominio de las inteligencias académicas tradicionales, no tienen reconocimiento y se diluye así su aporte al ámbito cultural y social. Y hasta pensamos de ellos que han fracasado, cuando en realidad estamos suprimiendo sus talentos.
A veces, muy lamentablemente he podido escuchar a algunos profesores expresar “Mi materia es filtro”. En general se refieren a matemática y lengua. Lo dicen y lo peor, tal vez, es que lo piensan.

*Aprendizaje autorregulado (Zimmerman y Schunk, 1989; Pintrich, 2000 y Vygotski, 1978).

Comentario:
Concebir un proceso de autorregulación en el aprendizaje de un individuo, es reconocer en él la capacidad de tomar las riendas de ese ser que representa; reconocerlo capaz de asumir la responsabilidad para consigo, para con los otros, para con el todo del vivir y existir, respetando el proceso que lo revela como un ente, que es -por naturaleza propia- único e irrepetible.

*Paradigma Sociocultural (Vygotski), Mediación social
Comentario:
Tanto en educación social como en mediación es esencial la flexibilidad en el desarrollo de su actuación. La dificultad en ser flexibles nos lleva a tener ideas preconcebidas y a manejarnos con paradigmas que logran limitarnos a un solo campo, ya que existen otras alternativas que pueden enriquecer la práctica de ambas profesiones. Cuando estamos trabajando, nuestra persona siempre estará implicada en lo que se está haciendo. Tanto el mediador como el educador deberán ser conscientes de qué es lo que les interfiere y qué es lo que facilita de lo personal para que su tarea se vea enriquecida y favorecida. Será distinto en función de cada profesión y de las características de cada persona lo que supone encontrar el espacio óptimo para cada profesión y en ellas para cada profesional.
*Aprendizaje multicanal (Hartman 1961, Severin,1967 y Paivio 1971).

Comentario:
Concuerdo en que, haciendo uso de las distintos redes de canales se pueden generar ambientes colaborativos que propician a los estudiantes más poder y responsabilidad, y la oportunidad de aprender a desarrollar sus propios métodos de trabajo (construcción autónoma o entre pares) para alcanzar sus objetivos y metas.


Decálogo de las Web Quest Aprendizaje basado en proyectos
  1. Aprendizaje basado en proyectos.

  2. Construcción de esquemas de conocimiento y estrategias.

  3. Pensamiento crítico.

  4. Pensamiento creativo.

  5. Preguntar.

  6. Autenticidad.

  7. Estimulación de las diferencias individuales.

  8. Ruptura de la linealidad discursiva .

  9. Multiplicidad y riqueza de formatos multimedia que ofrece la Red

  10. Interactividad y aprendizaje colaborativo

Concluyo retomando el hecho social, los jóvenes están más en contacto con la tecnología que años atrás. Lo qué genera, que el docente busque diseñar actividades donde el estudiante realmente desarrolle todas sus capacidades y habilidades en los campos disciplinares y tecnológicos; por lo que las Webquest constituye una herramienta muy enriquecedora, basta reflexionar sobre este decálogo para darse cuenta, si logramos estimular éstos diez punto, habremos cumplido con más de los estipulado en el programa.


Publicado por Alma Rebeca Robles G.

martes, 23 de junio de 2009

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Alumnos de CECyTES, Hermosillo I, aprendiendo en Bahía Kino, ¿a poco es trivial?


A primera vista surgen estas preguntas, ante la condicionante: sí es trivial, ¿Qué sentido tiene la educación escolarizada?, ¿por qué nos preparamos?, ¿qué importancia tiene el docente?, ¿por qué planear?, ¿para qué?, ¿qué estamos haciendo aquí?, ¿para qué seleccionar y diseñar materiales?,…

Luego, reflexiono sobre la parte: se puede observar y medir, aquí depende de la concepción que se tiene; es decir, lo que observo es la conducta y a partir de ella infiero movimientos en los esquemas cognitivos. Ahora, medir, que en aprendizaje aludiríamos más a evaluar ¡Qué no es lo mismo!, más complejo aún porque involucra criterios y una apreciación. Sí el aprendizaje se puede observar, medir y evaluar con los instrumentos acorde al enfoque que del aprendizaje se tiene.
Después, con base a unas simples preguntas –me suena a cuestionario-, que es una forma; pero, no la única, ni más acertada; además, eso de simples me parece tendencioso por el concepto en si mismo. Volviendo al instrumento de evaluación, habiendo tantos y tan variados, para qué utilizar sólo las preguntas. Al haber cambio, este se observa y en tanto se controla, no es un acto de suerte o de azar, promueve.
Y finalmente, a propósitos de unos contenidos cualesquiera, tengo muy presente que los contenidos son un pretexto para promover las competencias; sin embargo, los contenidos constituyen una variable que impacta el aprendizaje que lo motiva.

Retomando la lectura para argumentar que el aprendizaje es sustancial, observable, medible y evaluable, que por sus características requiere de la revisión y elección argumentada de él o los instrumentos de evaluación acordes a propósito de unos contenidos (factuales, procedimentales y valorales) específicos. Retomo la premisa “el aprendizaje es un proceso activo”, una realidad cotidiana, que requiere planeación por parte del docente que contempla las estrategias y estilos de aprendizaje.
El aprendizaje no tiene una estructura sencilla, es compleja -multifactorial-, estan directamente relacionados e impactado por más de una variable, más allá de las personales, sociales, contextuales, fisiológicas, entre muchas otras que han sido objeto de investigaciones diversas y que han permitido sustentar con datos científicos nuevas propuestas o concepciones.

Concepción de aprendizaje congruente con el enfoque por competencias

El autor, a través del cuadro de concentración de información, advierte con claridad y sencillez las principales propuestas conceptuales o postulados asociados al aprendizaje, lo anterior, tras la descripción de las distintas perspectivas teóricas; que en concreto: Inicia con la perspectiva conductista, que para muchos rebasada, cuya fortaleza teórica se centra en los programas de fortalecimiento operante de la conducta, el paradigma asociacionista y la enseñanza programada (cartas descriptivas, control de ambientes y los programas de reforzamiento) y su acentuación en el denominado aprendizaje memorístico.Posteriormente, presenta la propuesta del enfoque del procesamiento de la información, acentuada en los procesos de recepción, manejo, organización y envío de la información similar a lo que realiza un sistema cibernético, cuyas principales propuestas son la captación y filtro, almacenamiento, organización y los tipos de memoria.
En seguida, la propuesta del aprendizaje por descubrimiento de Jerome Bruner directamente relacionada con la realidad, cuya propuesta teórica se centra en la experimentación directa, aprendizaje por penetración comprensiva, la práctica de la inducción y el currículo en espiral.
A continuación expone la propuesta sobre el aprendizaje significativo, que postula o establece las condiciones en las que se da el aprendizaje, la relación de los nuevos conocimientos con los saberes previos y la funcionalidad del aprendizaje.
Le sigue, la psicología cognitivista, la cual concibe al aprendizaje como proceso activo, contempla las condiciones externas e internas que intervienen en este proceso.
Prosigue, con el Constructivismo, en los que determina las principales fases en el desarrollo cognitivo, el desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje, la construcción del propio conocimiento mediante la interacción y la reconstrucción de los esquemas de conocimiento.
Finalmente, el enfoque social del constructivismo, que considera al aprendizaje como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a parti de los saberes previos, resaltando con ello la importancia de la interacción social, la incidencia en la zona del desarrollo próximo y ,actualmente, el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado.
Después de esta breve descripción del texto me permito recurrir a la tarea que nos avoca y que consiste en reflexionar sobre la concepción sobre el aprendizaje que nos parece congruente con el enfoque por competencias y argumentarlo.
1. El aprendizaje es aquel que el estudiante se apropia de la realidad; del mundo; pero además lo transforma como parte de un proceso histórico de la civilización. Por lo general en el mundo académico la idea de que el aprendizaje significa fundamentalmente que el estudiante incorpora a su acervo personal unos nuevos contenidos
2. De acuerdo a la reflexión la competitividad operativa más bien responde a intereses empresariales, en contraposición a lo humanístico. De no acompañar el desarrollo de las competencias con reflexiones de fondo, las universidades podrían acabar transformando la formación que hoy se asume como una formación inteligente y ética para servir, en una formación automatizada y eficiente para ganar. Eduardo Arias en oposición al modelo operativo empresarial, sugiere “dejar de lado la competitividad con su subrayado laboral e individualista para desarrollar competencias que enfatizan el aprendizaje personal y en colaboración”. 3. John Carson, “…parte de la razón por la que en la actualidad la competencia se considera un asunto de tan inmensa importancia potencial quizá sea la suposición existente en gran parte de la literatura de que se está viviendo una época de grandes e intensos cambios tecnológicos y que los ciudadanos del siglo XXI deben adaptarse a esta nueva realidad”.
Ante la variedad de concepciones sobre aprendizaje y con base en los tres puntos anteriores, concluyo que el aprendizaje se circunscribe a un proceso que denota un cambio, que perdura y gira en torno a la resolución de problemas cotidianos; construyendo con ello un paradigma o enfoque teórico que mezcla a varios de ellos, orientada a la perspectiva cognitiva y con un enfoque constructivista; así pues, el aprendizaje es de quien lo realiza.

lunes, 25 de mayo de 2009

Mi confrontación con la docencia


Apreciables, compañeros:

Deseo compartirles mi confrontación con la docencia, antes de ello me permito hincar con una breve reflexión sobre qué entiendo por docencia, no sabrá si conceptualizarla como un arte o una ciencia. Asunto difícil de establecer de forma categórica, porque en ella uno utiliza todos los conocimientos que la “Ciencia de la Educación” nos provee, pero también, utilizamos los conocimientos que nos da la vida, que al fin de cuentas, resulta ser la más grande de todas las ciencias; todo en un marco de amor y dedicación, entiéndase vocación.
Inicié mi acercamiento a la docencia gracias a que ingresé como psicóloga a CECyTES, en el área de orientación educativa. Posteriormente, al renunciar un compañero me ofrecieron la oportunidad de impartir clases en la materia de Lectura, expresión oral y escrita. Así inicié como docente, hace ya nueve años. Debo reconocer que acepté porque me pareció que no había mucha diferencia entre lo que hacía y el reto que tenía enfrente, pero me equivoque: en terapia el trabajo es remedial y en educación se prevé, construye, forma y remedia, el compromiso es más grande porque el acto educativo resultó más complejo de lo que parece.
Actualmente, soy docente y asistente académico en el plantel Hermosillo I, de CECyTES. Tengo a mi cargo cinco grupos de aproximadamente 35-40 alumnos cada uno, a los cuales les imparto la materia de Lectura, expresión oral y escrita I. Por normatividad en la academia de Lenguaje y comunicación se diseña la planeación semestral por materia, a través de la cual se especifica con claridad las actividades a realizar, por supuesto con el criterio de cierta flexibilidad según las condiciones y juicio del docente. Es aquí donde se marca la diferencia.
Pienso y siento que no erré en mi decisión al trascender de profesión, tuve que trabajar –capacitarme constantemente e incluso hice una maestría en educación- reconociendo que nunca se está lo suficientemente preparado. Soy orgullosamente profesora de bachillerato.
Una de mis ocupación, al igual que las de ustedes surge con la RIEMS, por la modificación que sufre el enfoque pedagógico y que demandan una formación continua por parte nuestra, preparar materiales, entre muchas otras actividades; razón por la cual inicie mis estudios a nivel maestría y actualmente continúo con el doctorado. Es así como confronto el hecho de ser docente, preparándome constantemente y esforzándome para obtener los resultados deseados.

Gracias.
Alma Rebeca Robles G.
.

domingo, 17 de mayo de 2009

Los saberes de mis estudiantes


Los conocimientos que tienen los jóvenes sobre el Internet y los usos que le dan son muchos, para fines de la actividad se dividieron en dos grandes grupos, a saber: como RESERVORIO o a manera de ESPACIO SOCIAL de acción individual y colectiva. La primera consiste en la obtención de información, ejemplo: “bajan” música, videos, fotografías, imágenes, programas y juegos de diversos lugares o sitios como Taringa, Ares, You tube, blog, eMule, etc. Como espacio social, mis alumnos saben: buscar información a través de los distintos buscadores -valga la redundancia- como Google, Yahoo, MSN live, Altavista, ask com, excite y Lycos; crean su propio sitio para intercambiar fotos y comentarios a través del metroflog, forman parte de comunidades sociales como el Factbook; pocos han comprado o vendido a través del Mercado libre y solamente un muchacho a solicitado asistencia técnica en el Guille. Caray, debo reconocer que hay algunas cosas que son totalmente nuevas para mi.
Desde el inicio de clases tengo, por costumbre, proporcionar mi dirección de correo electrónico como parte de los datos generales, al momento de hacer mi presentación y ofrecer el encuadre de la asignatura; dicha herramienta me ha resultado muy útil, en especial cuando tengo que ausentarme por alguna comisión. Esta es una buena estrategia que me ha funcionado. Asimismo, quiero compartirles que CECyTES, cuenta con una plataforma que permitirá a los alumnos conocer la programación de cada materia a través del Syllabus. Por lo que la idea es crear un sitio Web donde la asesora, en este caso su servidora, exponga la programación de la materia siguiendo el Syllabus, donde se especifica cada sesión, su objetivo, actividades, materiales y ligas para obtener la información, y sobretodo sus comentarios en el espacio correspondiente e intercambio de ideas para buscar información.
De inicio necesito que me ayuden a hacer dicho sitio en Internet; una vez elaborado la información central sobre el desarrollo de la materia de LEOyE II, la voy a proporcionar yo; posteriormente, se solicitará a todos los alumnos a quienes les imparto clases de dicha materia su participación, por lo que aquí todos pueden enseñar o dar ideas nuevas a todos.
La idea es que intercambien saberes, tips o nuevas formas para solucionar problemas o bien que intercambien información para mejorarla.
El lugar para intercambiar los conocimientos, aún no la tenemos, pero estamos pensando en hacerla en: http://www.paginawebgratis.es/ o, bien, creando el blog, pero a penas se los estoy comentando, lamentablemente no sabemos mucho al respecto.

Elaborado por: Alma Rebeca Robles G.

Mi aventura de ser docente

Hola, amig@s:

Como parte de la actividad les comparto mi aventura de ser docente:
Estudié la licenciatura en Psicología, por lo que ingresé a una institución educativa particular en el área de apoyo psicopedagógico, trabajando con niños con dificultades de aprendizaje; posteriormente, empecé a laborar para un Centro de apoyo a la Mujer en donde, además de apoyar a las madres trabajábamos con sus hijos. Lo anterior se dio hace más de diez años y a pesar de ser muy joven entendí que la educación era la respuesta a muchos problemas sociales, me refiero a la violencia, maltrato y violaciones de las que eran sujeto las personas con quienes trabajaba.
Por invitación de mi profesor me acerqué al Colegio –CECyTES- , quien me invitó a trabajar en la precitada institución, aquí inicié como psicóloga en el área de orientación educativas. Posteriormente, al renunciar un compañero me ofrecieron la oportunidad de impartir clases en la materia de Lectura, expresión oral y escrita. Así inicié como docente, hace ya nueve años. Debo reconocer que acepté porque me pareció que no había mucha diferencia entre lo que hacía y el reto que tenía enfrente, pero me equivoque: en terapia el trabajo es remedial y en educación se prevé, construye, forma y remedia, el compromiso es más grande porque el acto educativo resultó más complejo de lo que parece.
Pienso y siento que no erré en mi decisión al trascender de profesión, tuve que trabajar –capacitarme constantemente e incluso hice una maestría en educación- reconociendo que nunca se está lo suficientemente preparado. Soy orgullosamente profesora de bachillerato.
Algunos llaman a la adolescencia la edad de la “punzada” y por algo lo dicen, en esta edad y específicamente en la era del conocimiento (Globalización), los jóvenes muestran un escaso interés por la educación, la lectura les parece lenta prefiriendo ver o escuchar algo por Internet; lo que ha significado un verdadero reto el ser docente en EMS.
Los motivos de satisfacción se dan a diario, me basta con mirar la cara de los alumnos cuando han comprendido de lo que se trata, lo que comúnmente llaman “les cae el veinte”, es aquí cunado mi trabajo adquiere sentido y placer; cuando te tienen confianza y respeto; al verlos convertidos en unos profesionales o, bien, cuando te envían a otros compañeros para que les expliques. Mi mayor insatisfacción es cuando reprueban, algunos aspectos burocráticos de las instituciones educativas, las políticas públicas mal implementadas; pero, sobretodo, cuando la pobreza toca la puerta de la educación.